Crueldad hacia los animales
Crueldad hacia los animales
Domitian fue uno de los monos mantenidos en una silla de inmovilización en 1981 en el laboratorio de Edward Taub del Instituto de Investigación de Comportamiento en Silver Spring, Maryland. PETA contactó con la policĆa, que allanó el laboratorio el 11 de septiembre de 1981. Se acusó a Taub de 119 cargos por crueldad animal, lo que llevó a una condena, revocada por apelación.1
El maltrato animal comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados bÔsicos hasta el asesinato malicioso. Existen dos tipos de crueldad animal, el maltrato directo, que consta de la falta intencional en proporcionar los cuidados bÔsicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de un animal, y el maltrato indirecto.2 Este abuso innecesario se ha convertido en un problema social de gran dimensión.
La crueldad hacia los animales es uno de los componentes de la trĆada psicopĆ”tica junto a la piromanĆa y la enuresis.3
El abandono de los animales
Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario o inadecuadas para la prÔctica de los cuidados y la atención necesarios de acuerdo con sus necesidades etnológicas, según raza y especie.
Practicarles mutilación, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o por exigencia funcional.
No facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.
Hacer donación de los mismos como premio,recompensa o regalo de compensación por otras adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales.
Venderlos a laboratorios o clĆnicas sin el cumplimiento de las garantĆas previstas en la normativa vigente.
Venderlos a menores de catorce años y a incapacitados sin la autorización de quienes tengan su patria potestad o custodia.
Ejercer su venta ambulante.
Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daƱos innecesarios.
Golpearlos brutalmente para causar un daño psicológico en otra persona.
Algunos tipos de maltrato a los animales domƩsticos son:
• Dejar a la mascota a la intemperie (padeciendo de frĆo, sol y lluvia)
• Dejarla sin alimento (olvidarse de darles al menos una vez al dĆa de comer)
• Dejarla sin agua (no verificar al menos una vez al dĆa si tiene agua fresca y limpia)
• Descuido, sea de su salud (cuando enferma o no llevarla(o) a vacunar),de su bienestar (no hacerle caso alguno) o de su entorno (no baƱarla(o), no limpiar el lugar donde come o habita). AquĆ se incluye tambiĆ©n el abandono.
Maltrato animal y violencia interpersonal
Durante dĆ©cadas se ha afirmado y estudiado la existencia de vĆnculos entre la crueldad animal, conductas antisociales y violencia interpersonal. Se ha expuesto que los abusadores comparten historial de castigo brutal y rechazo, asĆ como de crueldad hacia los animales y violencia contra personas. Un mejor entendimiento de estos enlaces puede ayudar a la protección de vĆctimas. AsĆ mismo, su reconocimiento permitirĆa acciones para promover su bienestar.
El maltrato hacia los animales constituye un aviso sobre la posible existencia de otras formas de violencia.4 AdemĆ”s, se hace alusión a una trĆada de abuso y maltrato, la misma estĆ” constituida por el abuso fĆsico por parte de los padres hacia sus hijos, crueldad hacia los animales, y violencia interpersonal. La violencia interpersonal se compone de las acciones y comportamientos de fuerza e intimidación innecesaria entre personas. Las fĆ©minas son las vĆctimas principales de este tipo de abuso.
Por otra parte, se ha identificado una estrecha relación entre la observación de actos de crueldad animal, y la prĆ”ctica de tales abusos. EstadĆsticamente, se ha identificado que tres de cada diez individuos que han presenciado actos de crueldad animal, han incurrido en tales prĆ”cticas en algĆŗn momento.5 AdemĆ”s, se ha reconocido a los varones como los principales agresores de este tipo de maltrato.6
AdemĆ”s, otros estudios como el de DeGue y DiLillo7 establecieron una serie de rasgos comunes entre los niƱos o jóvenes que emprenden en actos de crueldad animal. Entre las caracterĆsticas mĆ”s comunes se encuentran: el sentimiento de inferioridad, el rechazo y la crĆtica. TambiĆ©n, el aislamiento y episodios de comportamientos agresivos constantes, caracterizan a los niƱos o jóvenes que emprenden crueldad contra animales.
“Las vĆctimas de violencia familiar fueron mĆ”s propensas a experimentar o presenciar actos de maltrato animal a diferencia de los individuos que no fueron vĆctimas de este tipo de violencia interpersonal. AdemĆ”s, los resultados indicaron que las vĆctimas de abuso infantil y violencia domĆ©stica, fueron mĆ”s propensos a incurrir en prĆ”cticas de abuso animal en algĆŗn momento. Finalmente, los participantes que afirmaron presenciar actos de abuso animal, fueron mĆ”s propensos a experimentar formas de violencia interpersonal."8
cita
“Por lo general, la crueldad animal es una de las conductas antisociales relacionadas a trastornos conductuales durante la infancia, y, por consiguiente, el diagnóstico de un trastorno conductual es en sĆ un pre-requisito para el diagnóstico de ADP durante la adultez. Este estudio confirmó la estrecha asociación entre el trastorno bajo estudio (ADP) y la existencia de un historial de crueldad animal."9
cita
Algunas investigaciones, aseveran que hay una amplia relación de las personas agresivas, violentas o incluso asesinos con el gusto por maltratar, torturar y asesinar animales, y que ese gusto lo adquieren desde la niƱez o juventud, ademĆ”s dan a conocer que la mayorĆa de los agresores son hombres, y que estĆ”n muy relacionados con la violencia intrafamiliar. Las cifras son alarmantes: cerca de un millón de animales son maltratados cada aƱo por sus cuidadores en casos de violencia domĆ©stica. Las victimas mĆ”s comunes son los perros, de 1 880 casos reportados por los medios en 2007, representan un 64,5% (de los cuales un 25% pertenecĆan a la raza pitbull), un 18% gatos y un 25% otros animales, como caballos, vacas, cerdos, etc. Es interesante que en Ć©ste Ćŗltimo caso, muchos de los casos reportados eran animales maltratados por la industria cĆ”rnica (mataderos, granjas industriales de ganado, etc.)10
Un estudio realizado por Apasdem (organización civil), demuestra que en algunos centros de control canino, la población de perros es aproximadamente de 1 millón 383 mil11 , y haciendo una comparación con las denuncias por animales maltratados, rescates y molestias urbanas recibidas (1 mil 591) por la Brigada de Vigilancia Animal de la SecretarĆa de Seguridad PĆŗblica del Distrito Federal, podemos deducir que son muy pocas las denuncias que se hacen de Ć©ste tipo.12
En la guerra
Los animales para uso militar son criaturas que han sido usadas por el ser humano para la guerra. Hay aplicaciones especĆficas para animales de trabajo, por ejemplo caballos y perros. Recientemente se ha cuestionado el uso de animales en la guerra, y prĆ”cticas tales como usar animales para pelear, usarlos como bombas vivientes (por ejemplo, el uso de burros con explosivos) o en pruebas militares (como los experimentos atómicos del atolón Bikini) han sido criticados como crueldades. En 2008 un vĆdeo de un Marine de Estados Unidos de AmĆ©rica lanzando un cachorro hacia un barranco durante el conflicto en Iraq fue popularizado como un fenómeno de Internet y atrajo varias crĆticas porque las acciones del soldado fueron calificadas como acto de crueldad.
Formas de maltrato hacia animales
Con finalidad lĆŗdica
Toro agonizando en una corrida.
Alanceamiento de Toros. Es un espectÔculo que consiste en la persecución y alanceamiento de un toro hasta la muerte en campo abierto.
Caza del zorro. Perros de caza y jinetes persiguen y matan a un zorro que huye.13 Se entrena a los perros para esto por medio de hacer que maten a cachorros de zorro.
Corrida de toros. Es un espectƔculo que consiste en lidiar y dar muerte varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin.
Hostigamiento del oso. Practicado en Inglaterra, del siglo 11 al 19, y en la actualidad en algunas regiones de PakistƔn.14 15 16 Un oso encadenado, cuyos dientes han sido molidos, es atacado por cuatro perros, mastines.
Hostigamiento del toro. Un toro atado es atacado por perros a los cuales se ha entrenado para que muerdan el hocico del toro y no suelten. Perro tras perro ataca hasta que el toro se desploma.17
Peleas de gallos. Gallos a los cuales se aƱaden espuelas de acero de hasta diez centĆmetros de largo pelean y a menudo mueren.18
Peleas de perros. Se hace que cachorros caninos den muerte a pequeƱos perros y gatos, en ocasiones robados con tal fin,19 hasta que se crea en ellos el deseo de matar. Llegan a ser los perros bulterrier de pelea que se usan en las ilegales peleas de perros. Cubiertos de sangre, con los ojos desgarrados, las orejas mordidas, moviƩndose sobre lo que les queda de patas rotas o desgarradas, siguen luchando para satisfacer a sus propietarios. Miles mueren cada aƱo.
"Tocar el piano". Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen de sus perros ahorcƔndolos. Los dejan de puntillas por lo que el perro muere por asfixia cuando por cansancio se deja caer.20 21
En nombre de la ciencia
Este artĆculo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografĆas, prensa diaria o pĆ”ginas de Internet fidedignas.
Puedes aƱadirlas asĆ o avisar al autor principal del artĆculo en su pĆ”gina de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Crueldad hacia los animales
Cada aƱo, millones de animales son mutilados, intoxicados, electrocutados y quemados en experimentos. Se suele argumentar que estos sacrificios son en nombre de la ciencia, pero la verdad es que la mayorĆa se producen en la industria bĆ©lica, cosmĆ©tica y en colegios y universidades.
Millones de conejos, caballos, ratones y pequeƱos mamĆferos son utilizados para probar los artĆculos del hogar y los productos cosmĆ©ticos. Procter&Gamble, Colgate-Palmolive y Unilever estĆ”n entre las empresas mĆ”s crueles que experimentan en animales. En Chile, hasta el 2008, el bioterio de primates de la Universidad Católica mantenĆa en encierro a mĆ”s de cien monos utilizados para la experimentación, a los que sometĆan a circunstancias de extremo sufrimiento, como dolor fĆsico, estrĆ©s, aislamiento y hacinamiento.
Abandono de animales domƩsticos
Perro affenpinscher en gran estado de abandono.
Cada vez mĆ”s se entiende que los animales domĆ©sticos son una responsabilidad, no un juguete y que por tanto tenemos la obligación de cuidar con la debida diligencia. El abandono pues se puede considerar como un maltrato si consideramos que en la calle, rutas, terrenos baldĆos y/o encerrados, los animales no pueden proveerse por sĆ mismos de comida, agua, abrigo y protección de su salud. Abandonados, sin asistencia alguna, los animales estĆ”n expuestos a toda especie de agresión y violencia, como envenenamientos, golpes y muerte.
La relación humano-animal es milenaria, y son los perros quienes han brindado al hombre innumerables e invaluables beneficios fĆsicos y psicológicos; sin embargo, lejos de retribuirles de la misma forma, se les ha tratado como objetos de consumo, los cuales suelen convertirse (la mayorĆa de las veces) en una moda o molestia, que bajo circunstancias como falta de capacidad económica, cambios de residencia, aparición de alergias, compra compulsiva o incompatibilidad, se pueden adquirir y desechar a placer, olvidando que se trata de un ser vivo y que muchas de estas situaciones son relativamente sencillas de solucionar.
Esta situación atiende principalmente al antropocentrismo con en que hemos manejado la relación con la naturaleza en general, mismo que ocasiona que veamos a los individuos de otras especies como recursos de explotación sin tomar en cuenta su bienestar, sus necesidades y su derecho a la vida.
El abandono a nivel mundial es realmente alarmante, determinar las cifras con exactitud resulta imposible, sin embargo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima que existen aproximadamente mÔs de 400 millones de perros callejeros, para lo cual estÔ trabajando nuevos lineamientos de control poblacional y salubridad.23
Un estudio de la ProcuradurĆa Federal del Consumidor (PROFECO) reveló que ocho de cada diez perros que se venden terminan en situación de abandono, independientemente del valor que el propietario haya pagado, el cual puede ir de 400 pesos hasta 25 mil segĆŗn la raza y el Pedigree, a veces el precio es superior y tasado en dólares. 24
En nuestro paĆs abundan cada vez mĆ”s leyes y ordenanzas municipales de protección a los animales que penalizan este abandono siendo a dĆa de hoy una falta administrativa 25
La mayorĆa de los animales abandonados en EspaƱa son recogidos por protectoras de animales o ayuntamientos. Entre estos animales el abandono se produce mĆ”s entre perros (76%) y gatos (24%) en mayor medida que otros tipos de animales. 26
Se puede decir que el destino de los perros acogidos por estas entidades, en mayor proporción, son adoptados o devueltos a sus propietarios, en menor medida son eutanasiados. Por otro lado el destino de los gatos en menos medida son adaptados o devueltos de propietarios y en un mayor porcentaje son eutanasiados.
El perfil estĆ”ndar de animales abandonados tiene las siguientes caracterĆsticas:
Una minorĆa de los animales recogidos tiene chip de identificación.
No existe una gran diferencia entre sexos, aunque existe un ligero mayor abandono de machos.[cita requerida]
El 50% de los abandonos, segĆŗn la edad, son animales adultos y en una menor medida se abandonan animales cachorros y senior.
No existe una gran diferencia entre los diferentes tamaños según la raza del animal para que sea abandonado.
La mayorĆa de los animales abandonados estĆ” en buenas condiciones de salud.
Los principales motivos del abandono animal son
Falta de interƩs por el animal
Alergias de familiares
Nacimiento de un hijo
Piso mƔs pequeƱo
Comportamiento del animal
No permiten animales en las viviendas
Fallecimiento del propietario
Ingreso de propietarios en hospitales
Medios que lo promueven
Un ejemplo muy claro de maltrato animal que son las corridas de toros han sido promovidas en diferentes medios como la televisión, la radio, el cine, e internet, como es el caso de You Tube. 27 Es cierto que mientras se emiten documentales en defensa de los animales, estos medios consienten en promover también su maltrato.
Legislación a favor de los animales
Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de pensamiento y al movimiento que sostienen que la naturaleza animal es un sujeto de Derecho, cuya novedad reside en que esta categorĆa sólo ha pertenecido a personas naturales y jurĆdicas, es decir al ser humano.
Los humanos siempre han reconocido a ciertos animales una consideración especial (ej. domesticación), que varĆa mucho segĆŗn el entorno cultural o el lugar, desde apoyar que se pueda utilizar a los animales segĆŗn plazca o sirva al hombre, pasando por el trato Ć©tico o el bienestar animal, hasta considerar que los animales merecen derechos tradicionalmente reconocidos sólo en los humanos.
No debe confundirse con el derecho de animales como doctrina jurĆdica, marco jurĆdico de algunos paĆses donde el objeto de Derecho es la libertad de conducta de los animales en su ambiente natural y el trato que reciben en un hĆ”bitat humano.
Antecedentes[editar ·
A partir del siglo XVII se empiezan a ver las primeras leyes para la protección animal. En esas Ć©pocas en Irlanda, se prohĆbe la crueldad hacia las ovejas al arrancarles la lanada, y no se permite mĆ”s atar carros a las colas de los caballos. En muchos otros paĆses se comenzó en ese siglo a redactar leyes para proteger a los animales. De esta manera, se puede considerar el comienzo del movimiento por los derechos de los animales, donde la gente propone maneras para limitar el sufrimiento de aquellos que nos son humanos.
Hoy en dĆa, alrededor del mundo se tienen distintas mesuras para controlar el sufrimiento, usando reglas distintas para medir cuando un animal sufre y cuando estĆ” siendo utilizado para el beneficio de la humanidad. Se ve una diferencia notable en este tema entre los paĆses mĆ”s desarrollados y aquellos que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Aunque en varios paĆses de LatinoamĆ©rica todavĆa no existen leyes que prohĆban el maltrato animal, mientras que en 2013 en Europa se aprueban leyes que prohĆben la experimentación en animales con el fin de productos domĆ©sticos.
MƩxico
En MĆ©xico, como en algunos paĆses de LatinoamĆ©rica, comienzan las iniciativas en pro de los animales. En la Ciudad de MĆ©xico entra en vigor la Ley contra maltrato animal a partir del 1° de Febrero del 2013, la cual estipula que podrĆan castigar a las personas que maltraten algĆŗn animal domĆ©stico o silvestre con penas de hasta 4 aƱos de cĆ”rcel y con multas de hasta 400 salarios mĆnimos. La ley indica que se adiciona un capĆtulo IV, denominado “delitos cometidos por actos de maltrato o crueldad contra animales no humanos”, con los artĆculos 350 bis y 350 ter, en donde se determinan las acciones por maltrato y homicidio de “animales no humanos”. El artĆculo 350 bis puntualiza penas de seis meses a dos aƱos de prisión para las personas que realicen actos de maltrato o crueldad y que causen lesiones evidentes en el animal, sin que pongan en riesgo su vida. En caso de que las lesiones pongan en riesgo la vida del animal, la pena aumenta un aƱo mĆ”s. El artĆculo 350 seƱala que la muerte de un animal, derivada de actos crueles o maltratos, se castigarĆ” con dos a cuatro aƱos de cĆ”rcel y una multa de 200 a 400 dĆas de salario. Si se utilizan mĆ©todos que provoquen un sufrimiento mayor, las penas aumentarĆ”n dos aƱos mĆ”s. El Código Penal especifica en el artĆculo 54 que los animales rescatados serĆ”n canalizados a albergues o lugares donde se asegure su cuidado. AdemĆ”s se establece que las asociaciones protectoras de animales podrĆ”n solicitar ante el Ministerio PĆŗblico la custodia de los maltratados.28
La generalidad de estas disposiciones legales abre el camino para que cualquier persona interponga denuncia contra el maltrato a los toros de lidia, animales de rastro, de circo e incluso de los zoológicos. «Los toros de lidia sĆ pueden clasificarse como animales domĆ©sticos, pues los crĆan con fin en especĆfico. Se conoce como fin zootĆ©cnico; por ejemplo, los cerdos o las vacas se crĆan con fin alimenticio, otros animales para su reproducción, y los toros de lidia son para la fiesta brava”», explicó Tania Paredes Guerra, veterinaria y zootecnista.
Por su parte el coordinador del Partido Verde en la ALDF, JesĆŗs Sesma, quien impulsó las sanciones penales contra la crueldad hacia los animales en la capital del paĆs, respondió: «Cualquier persona puede presentar denuncia contra el maltrato de cualquier animal. Ya serĆ” terreno que le tocarĆ” decir a los jueces si recibe o no sanción».
La reforma explica que esta penalización aplica cuando se efectĆŗe maltrato a un “organismo vivo no humano, con movilidad propia, capacidad de respuesta a los estĆmulos del medio ambiente y sensible, que no constituye una plaga”. En este sentido, aclara que los perros callejeros no son considerados plaga. De acuerdo con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, patear, pegar, quemar, ahogar, colgar, envenenar, balear y mutilar estĆ”n considerados dentro del margen de maltrato.
Cabe mencionar que en el Distrito Federal existe el Consejo Consultivo Ciudadano par la Atención y Bienestar de los Animales y por parte de la PolicĆa capitalina, la Brigada de Vigilancia Animal, quien es la encargada de cuidar de la CiudadanĆa y de los animales en la Ciudad de MĆ©xico, entre sus funciones; atiende denuncias de maltrato hacia los animales en las 16 Delegaciones del D.F., rescata animales de vĆas primarias y de alta velocidad para evitar que sean lastimados o se causen algĆŗn accidente automovilĆstico, se encarga de presentar ante el juez cĆvico a los vendedores de animales en la vĆa pĆŗblica, evitando el sufrimiento de los animales y realiza un trabajo preventivo, a travĆ©s de la difusión del cuidado y respeto en escuelas y parques pĆŗblicos, brinda protección a los animales que se encuentran en abandono y que son maltratados, responden a situaciones de peligro por agresión.29
En el Distrito Federal existe el Consejo Consultivo Ciudadano y organizaciones no gubernamentales (ONG´s) cuya misión radica en vigilar el cumplimiento y respeto por la vida y el cuidado de los animales, asĆ como atender el cumplimiento de la legislación que protegen a Ć©stos.
Ćrgano de coordinación Institucional y de participación y colaboración ciudadana:
• Consejo Consultivo Ciudadano del Distrito Federal, para la Atención y Bienestar de los Animales
Algunas ONG´s en MĆ©xico:
• Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales (AMEDEA)
• Asociación Protectora de Animales de MĆ©xico (APASDEM)
A nivel internacional existen organizaciones tales como:
• People for the Ethical Treatment of Animals (PETA)
• Greenpeace
Proponen prohibición de circos con animales en Ciudad de México
Según los legisladores un estudio de la organización Gente por la Defensa Animal arrojó que entre el 58 y 98 por ciento del tiempo los elefantes estÔn encadenados, lo que les produce neurosis, el 96 por ciento de los caballos de circo son atados sin espacio para moverse, entre el 75 y 97 por ciento del tiempo los tigres y leones estÔn enjaulados.
SeƱalan que ademĆ”s se han detectado heridas, deficiencias cardĆacas, deshidratación y desnutrición en los animales que son utilizados en espectĆ”culos pĆŗblicos.
Por ello el partido Verde Ecologista estĆ” proponiendo que se prohĆba el uso de animales en circos, ferias, juegos, concursos rifas y hasta en sesiones fotogrĆ”ficas.
La bancada del Verde Ecologista en la Asamblea Legislativa también denunció que no hay una adecuada supervisión de los espectÔculos públicos donde se utilizan animales como atractivos para los espectadores, lo que facilita el maltrato.




No hay comentarios
Por Favor Deje su comentario, duda o consulta....